

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886,Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.
Como primer simbolista frances esta Puvis de Chavannes el es considerado como un precusor de los simbolistas, su obra, el pobre pescador en 1881, influyo en los pintores jovenes, se encuentra en el museo de Orsay en Paris.
Como simbolista belga es James Ensor con su obra vieja con mascaras publicada en 1889, representa la hipocresia social reinante del momento, y esta en el museo de Bellas Artes, Gante.
Como simbolista eb Suiza esta Arnold Bocklin,el fue un pintor subyugado por la latinidas y temas extraidos de la literatura antigua, su simbolismo en sus obras esta plasmado en la mitologia pagana grecorromana, como la germanica, su obra es La isla de los muertos(1a version), su pintura abandona la aproximacion panteista hacia el paisaje y esta en el Museo de Arte, Balisea.
Bibliografia:
Historia Universal del Arte, Juan Jose Junquera, editorial Espasa Caipe, tomo 9 del romanticismo al modernismo, pag. 243 a 286.